¿Qué es Business Intelligence y para qué sirve?

Si aún no sabes qué es Business Intelligence, lee el texto, ¡pues podría ser lo que tu empresa necesita ahora!

Anuncios

En Business Intelligence se utilizan varias herramientas, tecnologías y métodos que transforman datos sin procesar en información comprensible.

Con esta información, los directivos pueden tomar decisiones precisas e inteligentes dentro de la organización.

Sin duda, influyen mucho en el éxito empresarial, por lo que, para destacar entre las mejores y más grandes empresas del sector, el BI es un gran aliado.

En el texto de hoy descubrirás más información sobre esta importante metodología: qué es, para qué sirve, cómo aplicarla ¡y mucho más!

¡No olvides comprobarlo! Vea nuestro índice a continuación:

  • ¿Qué es la inteligencia empresarial?
  • ¿Cuáles son los principales beneficios del BI?
  • Estructura básica de Business Intelligence
  • ¿Cómo aplicar BI en mi empresa?
  • 1. Datos seguros y confiables
  • 2. Establecimiento de objetivos
  • 3. Flexibilidad
  • Conclusión

¿Qué es la inteligencia empresarial?

BI, como se le conoce popularmente, está enfocado a la inteligencia empresarial. La acción se compone de varios métodos, actividades y herramientas aplicadas en un entorno organizacional.

Uno de los principales propósitos de esta metodología es extraer información de una base de datos determinada.

Puede haber diferentes bases y fuentes de las que se extraigan estos datos, de hecho, por sí solos no concluyen una frase.

Sin embargo, con la metodología BI esta información se cruza, por lo que es posible detectar indicadores y tener nociones más precisas de lo necesario para tener una buena gestión y lograr el objetivo de la empresa.

Business Intelligence también se llama inteligencia de negocios, ya que puede ser útil en diferentes sectores de la empresa, por ejemplo:

  • Financiero;
  • Operacional;
  • Marketing;
  • Comercial.

Con BI, resulta más fácil interpretar, gestionar y analizar datos y contenidos. De esta manera, también es más fácil percibir oportunidades, necesidades de cambio y también riesgos, por ejemplo.

¿Cuáles son los principales beneficios del Business Intelligence?

Existen muchas ventajas al utilizar herramientas de BI en su empresa, incluido el hecho de que pueden variar según el propósito.

Con él se identifican rápidamente las divergencias, por lo que la respuesta también es rápida, es decir, la rapidez en la toma de decisiones para resolver el problema es rápida.

Esto termina por poner a su empresa a la cabeza a la hora de resolver problemas y riesgos.

Con los informes de cruce y análisis de datos proporcionados por las herramientas de BI, podrás saber exactamente qué hacer, pero más rápidamente.

Todo esto hace que este método sea ideal para, por ejemplo:

  • tomar decisiones con más precisión, agilidad y calidad;
  • aportar más eficiencia a las operaciones;
  • optimizar procesos;
  • organización y estructuración de proyectos;
  • apoyo en estrategias;
  • ahorrar tiempo y esfuerzos;
  • conozca su negocio;
  • adquirir información importante relacionada con el comportamiento del cliente;
  • ofrecer resultados precisos a su público objetivo en el momento exacto;
  • reducir el riesgo de problemas.

Para entender de una manera sencilla ¿Qué es la inteligencia empresarial? y sus pilares, consulte el gráfico a continuación.

Estructura básica de Business Intelligence

El primer pilar de BI es la recopilación de datos. Toda la información y los datos de la empresa deben ser recopilados y evaluados para detectar puntos importantes, por ejemplo: reputación y autoridad.

En el segundo pilar los datos ya están recogidos, por lo que toca organizarlos y realizar un análisis de toda la información.

Finalmente, es hora de actuar. A través del análisis, el directivo sabe exactamente por dónde empezar a tomar decisiones.

Mientras se adoptan las actitudes, también se debe realizar un seguimiento, para descubrir qué funciona y qué no, detectar riesgos, avances, retrocesos, etc.

¿Cómo aplicar BI en mi empresa?

Al principio puede parecer difícil de entender. ¿Qué es la inteligencia empresarial?Sin embargo, poner en práctica el método puede ser más fácil de lo que crees.

Para simplificar este proceso, podemos dividirlo en 3 puntos simples: datos, objetivos y flexibilidad. ¡Continúa leyendo para entender mejor!

1. Datos seguros y confiables

El primer paso para emplear un método exitoso es asegurarse de que la información utilizada en el proceso sea confiable y de alta calidad.

Para llevar a cabo una buena y eficiente identificación de la información, ésta debe ser accesible y sencilla de identificar.

Además, la empresa debe elegir correctamente dónde se almacenarán los resultados. Una de las razones es que la información debe transmitirse con integridad y veracidad.

Por lo tanto, tenga en cuenta este problema.

2. Definición de objetivos

Además de definir los objetivos, los profesionales involucrados en la aplicación del método deben tener una visión clara de estos propósitos.

Sólo así el análisis se realizará correctamente. Dejar clara información como: objetivos, necesidades, riesgos, consecuencias y las fortalezas y debilidades de la empresa.

3. Flexibilidad

La flexibilidad se relaciona con los cambios que pueden ser necesarios a medida que se logran las metas.

Por tanto, pueden, o mejor dicho, deben cambiar según el objetivo empresarial y así alcanzar el objetivo empresarial.

Para saber cuándo es el momento de cambiar de ruta es importante estar atento para detectar el origen de los problemas.

Hay muchas empresas con soluciones de BI que pueden ayudar a su organización, especialmente si no sabe por dónde empezar a aplicar este método, por ejemplo. En el sitio y comercio electrónico (referencia de texto).

Conclusión

Ahora que has descubierto el ¿Qué es la inteligencia empresarial?, sabes que este método es parte de la transformación digital y es fundamental para el desarrollo de tu empresa.

Con datos organizados y estructurados, puede trazar una mejor ruta y aumentar la competitividad de su negocio.

Para obtener resultados aún mejores, es necesario combinar BI con Big Data, de esta manera podrá comprender mejor cómo los datos almacenados y recopilados pueden beneficiar o perjudicar a su organización.

Tendencias