¿Cómo combatir el capacitismo en el lugar de trabajo?

El entorno empresarial a menudo refleja la preocupante realidad del capacitismo, un prejuicio que afecta directamente las oportunidades y la inclusión de las personas con discapacidad (PWD) en el mercado laboral.

Anuncios

Las estadísticas revelan una situación alarmante: 7 de cada 10 brasileños con discapacidad creen que las empresas discriminan en la contratación, y más de 69% han experimentado algún tipo de discriminación en el trabajo (Fuente: Encuesta del Ministerio Público de Trabajo, 2020).

Entendamos algunas formas de combatir el capacitismo en el entorno profesional, promoviendo un lugar de trabajo más inclusivo.

¿Qué es el capacitismo?

El capacitismo es una forma de discriminación basada en la capacidad o la falta de ella. Esta discriminación está directamente relacionada con las personas con discapacidad (PWD) y se manifiesta cuando las personas reciben un trato desigual debido a sus limitaciones físicas, sensoriales o cognitivas.

El capacitismo se manifiesta en actitudes, creencias y estructuras sociales que devalúan, excluyen o limitan las oportunidades de las personas con discapacidad.

Esta forma de prejuicio puede ocurrir en diversos contextos, incluido el lugar de trabajo, donde las personas con discapacidad a menudo enfrentan barreras para la contratación, la promoción y el acceso a condiciones adecuadas para desempeñar sus funciones.

El capacitismo también se puede observar en espacios físicos inadecuados, falta de accesibilidad digital, así como expresiones despectivas y estereotipos que perpetúan ideas negativas sobre las capacidades de las personas con discapacidad.

Combatir el capacitismo implica no sólo eliminar barreras físicas y estructurales, sino también promover un cambio cultural y social que reconozca y respete la diversidad de habilidades y experiencias.

¿Cómo influye el capacitismo en el mercado laboral?

Las personas con discapacidad suelen enfrentarse a importantes dificultades a la hora de buscar empleo.

Los prejuicios pueden llevar a decisiones de contratación basadas en estereotipos y percepciones erróneas sobre las capacidades de un candidato, lo que perjudica sus posibilidades de ser seleccionado para determinados puestos.

Las personas con discapacidad pueden enfrentar obstáculos adicionales cuando se trata de avanzar en sus carreras. Una percepción errónea de sus capacidades puede hacer que se le considere menos para ascensos u oportunidades de liderazgo, lo que limita su crecimiento profesional.

Las expresiones capacitistas y los estereotipos asociados a la discapacidad aún persisten en los entornos laborales.

Esto no sólo crea un entorno desfavorable, sino que también influye en cómo los colegas perciben e interactúan con las personas con discapacidad, lo que a menudo resulta en aislamiento y marginación.

Cómo combatir el capacitismo en el lugar de trabajo

La sensibilización, la educación y la creación de entornos verdaderamente inclusivos son pasos fundamentales para superar el capacitismo y construir una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas.

Además, otras medidas pueden ser muy útiles en este objetivo.

Entornos físicos y digitales adaptados

Muchas empresas se niegan a adaptar sus entornos físicos, convirtiéndose en focos de capacitismo.

La ausencia de rampas, ascensores y baños adaptados es reflejo de la falta de consideración hacia las diferentes necesidades.

La accesibilidad digital también es fundamental, ya que garantiza que los sitios web, los documentos y los contenidos sean accesibles para todos.

Barreras a la contratación

El proceso de contratación revela otra cara del capacitismo, donde las personas con discapacidad enfrentan obstáculos para conseguir empleo y progresar en las organizaciones.

La visión limitada de tus capacidades es una barrera que viola las leyes existentes, como la Estatuto de las Personas con Discapacidad y Ley de Cuotas.

Estos estándares buscan garantizar la inclusión en el mercado laboral, pero la realidad muestra un largo camino por recorrer.

Expresiones y actitudes capacitistas.

Las expresiones y actitudes discriminatorias en la vida corporativa cotidiana también contribuyen al capacitismo. Frases como “sordomudo” o “actuó como Hansel sin brazo” perpetúan estereotipos dañinos.

La devaluación y la sorpresa injustificada por los logros de los PCD son aspectos que merecen atención.

Construyendo un entorno anti-habilidad

La información es un poderoso aliado en la lucha contra el capacitismo. Debates, talleres y conferencias pueden sensibilizar al equipo, deconstruyendo prejuicios y estereotipos.

Además, la representación es clave. Que los PCD ocupen posiciones de liderazgo y participen activamente es esencial para cambiar mentalidades y promover la valoración de sus habilidades.

Consideraciones finales

Sensibilizar, adaptar entornos y promover la inclusión no son sólo cuestiones éticas, sino también estrategias esenciales para el éxito de cualquier organización.

Al combatir el capacitismo, construimos no sólo entornos más justos, sino también más productivos y enriquecedores.

Comparte este artículo para crear conciencia sobre la importancia de la inclusión en el lugar de trabajo. Cada acción cuenta para construir un futuro más justo e igualitario.

Lea también: Edadismo en el mercado laboral: ¿qué es?

Tendencias