Cómo cultivar la empatía en el trabajo en 6 pasos

¿Sabes cómo cultivar la empatía en el lugar de trabajo? Desarrollar esta habilidad es esencial para gestionar las relaciones. 

Anuncios

La empatía, en pocas palabras, es el arte de ponerse en el lugar del otro. A partir de esto, podrás sentir tu dolor, ver tus dificultades desde una perspectiva diferente y cambiar tus juicios, además de identificar la mejor manera de actuar. 

En una época llena de personas egocéntricas y egoístas, tener empatía es una cualidad esencial para mantener relaciones saludables. 

Para saber Cómo cultivar la empatía en el lugar de trabajo También es esencial mantener la armonía dentro del equipo.

Sin embargo, los beneficios de esta práctica van mucho más allá. En el texto de hoy descubrirás cómo desarrollar esta cualidad en 6 sencillos pasos. 

¡No olvides comprobarlo! 

Índice de publicaciones:

  • ¿Qué es la empatía?
  • ¿Qué significa tener empatía en el trabajo?
  • ¿Cómo cultivar la empatía en el trabajo?
  • 1. Saber escuchar;
  • 2. Juzgar menos;
  • 3. Fomentar la comunicación no violenta;
  • 4. Respetar las diferencias;
  • 5. No te involucres en chismes;
  • 6. Estar verdaderamente dispuesto a ser una persona empática;
  • Conclusión.

¿Qué es la empatía?

Según el Diccionario de GoogleLa empatía es: 

Capacidad de comprender emocionalmente un objeto…

Capacidad de proyectar la propia personalidad sobre un objeto, de modo que parezca estar imbuido de nuestra personalidad...

En nuestro contexto social, tener empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro hasta el punto de simpatizar con su dolor y sus dificultades. 

Además, es comprender el dolor de los demás y sus luchas, incluso si son completamente diferentes a las nuestras, en algunos casos incluso contrarias. 

Al ponernos en el lugar del otro podemos ver cuál es la mejor manera de actuar en determinadas situaciones. 

Esto se debe a que nos damos cuenta de cómo nos gustaría que nos trataran si estuviéramos en las mismas circunstancias.

Con esta habilidad socioemocional Podemos sentir el dolor de los demás, pero sin perder la percepción de que es el dolor de la otra persona. 

¿Qué significa tener empatía en el trabajo?

La empatía en el lugar de trabajo está estrechamente vinculada a la capacidad de comprender y respetar el punto de vista de la otra persona. 

Además, también se refiere a la capacidad de comprender las emociones, acciones y limitaciones de compañeros de trabajo, líderes, gerentes y también clientes. 

La empatía no es un sentimiento, de hecho, es una habilidad socioemocional (término ya mencionado anteriormente). 

Esto significa que va más allá de las capacidades cognitivas. Involucra más el campo emocional y psicológico del ser humano. 

Vale la pena señalar que para ser una persona empática es muy importante tener inteligencia emocional. 

En el ámbito laboral, ambos son esenciales para gestionar las relaciones y superar los retos que plantean la coexistencia y la divergencia de ideas, así como los pensamientos y comportamientos distintos. 

Un profesional empático sabe relacionarse mejor con las personas, trabajar en equipo y fomentar la colaboración mutua. 

Además, esta habilidad es esencial en la comunicación y también en la interacción y compromiso en el entorno organizacional. 

No es de extrañar que la empatía sea una habilidades blandas muy deseado por las organizaciones. Si no te consideras una persona empática, ¡no te preocupes!

Es posible desarrollar esta habilidad fácilmente. ¡Sigue leyendo y descubre cómo!

¿Cómo cultivar la empatía en el trabajo? 

La empatía es una pieza esencial para conectar a los profesionales con diferentes realidades, no sólo en el ámbito profesional, sino también en el personal. 

Con esta conexión, diferentes personas pueden unirse, comunicarse mejor e identificarse entre sí.

De esta manera todos se benefician, especialmente la productividad de la empresa.

De hecho, los líderes y gerentes tienen una enorme responsabilidad en este asunto. Deben dar ejemplos reales de empatía a sus empleados y hacerlo parte de la cultura organizacional. 

Como resultado, los profesionales sienten que sus emociones, limitaciones y desafíos son comprendidos. 

De esta manera, utilizarán la misma moneda con sus compañeros de trabajo, como un efecto manada o dominó positivo. 

Mira el Consejos para desarrollar la empatía en el trabajo

1. Saber escuchar

Saber escuchar es una característica importante para quienes buscan Cómo cultivar la empatía en el trabajo. 

Con una escucha activa y atenta puedes entender lo que está pasando la otra persona, a partir de ahí podrás entender, comprender y saber cómo actuar. 

2. Juzgar menos

En lugar de juzgar, trate de comprender y ofrecer ayuda. ¡Seguro que te hará mucho bien! 

Juzgar es un impulso humano natural, pero, como dice un pasaje de la Biblia: “No juzguéis, para que no seáis juzgados”. 

Con empatía aprendemos a tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen si estuviéramos en la misma situación. Entonces, piensa: ¿te gustaría que te juzgaran si estuvieras en la misma situación?

Las personas tienen realidades diferentes a las nuestras, desafíos, luchas, problemas y motivaciones. Además, se insertan en entornos diferentes al nuestro fuera del trabajo. 

Por lo tanto, pueden presentar diferentes comportamientos, incluso de forma involuntaria. Al ofrecer ayuda en lugar de juzgar, sin duda estás rompiendo una enorme barrera. 

3. Fomentar la comunicación no violenta

¿Sabías que detrás de las actitudes hay necesidades? La forma como se satisfacen estas necesidades puede ser decisiva en las emociones. 

Tener empatía es comprender las emociones de los demás, conocerlas, escucharlas y utilizarlas. comunicación y enfoque no violento Es muy importante saber por lo que está pasando la otra persona y poder ayudar. 

La comunicación no violenta es esencial para resolver o evitar conflictos entre profesionales. 

Aparte de eso, sigue siendo una pieza clave para humanizar la comunicación y Promover la empatía en el lugar de trabajo. 

4. Respetar las diferencias

Los equipos de una empresa reúnen a personas con diferentes opiniones, niveles de conocimiento, interpretaciones, motivaciones, comportamientos diferentes, etc. 

Saber respetar las diferencias es una característica de una persona empática. Respetar no significa estar de acuerdo.

El respeto es comprender que los demás tienen derecho a estar en desacuerdo contigo, a tener opiniones diferentes y expresarlas, tal como tú quieres expresar las tuyas. 

Considerar las diferencias es una habilidad que se puede aprender diariamente, puedes empezar por evitar imponer tus estándares a los demás y por identificar tus prejuicios y abandonarlos.

5. No te involucres en chismes

El chisme es una herramienta dañina para la armonía y la unidad del equipo. Una persona con la costumbre de chismorrear en los pasillos de las empresas difícilmente podrá cultivar la empatía en el trabajo, se vuelve contradictorio. 

Cuando te lleguen rumores, no los transmitas. Además, no dejes que esta persona se sienta cómoda contándote chismes. 

Utilice un lenguaje no violento para decirle que no le interesan los chismes. 

6. Esté dispuesto a ser empático

Hablar es muy fácil, pero llevarlo a la práctica puede ser más complicado, sobre todo cuando se tienen hábitos de juzgar y chismorrear sobre los compañeros, por ejemplo. 

Sin embargo, todo es cuestión de cambiar el comportamiento, la actitud y los pensamientos. Para lograrlo, ejercita la inteligencia emocional. 

Es importante para aquellos que quieren descubrir Cómo cultivar la empatía en el trabajo. Esto se debe a que nos ayuda a lidiar con nuestras emociones y debilidades. 

Además, nos ayuda a comprender los sentimientos, emociones y debilidades de los demás. 

Conclusión

Ciertamente, tener empatía en el mundo en el que vivimos es esencial, sin importar el área. Por eso, sigue estos consejos en todas tus relaciones y conviértete en una persona empática. 

De hecho, esta es una habilidad transferible y puede acompañarte en cualquier carrera, puesto o profesión. 

Lee el texto y mira otros ejemplos de🔜 habilidadeltransferible

 

Tendencias