Ventajas de la comunicación no violenta en el lugar de trabajo

La comunicación no violenta consiste en un concepto básico de establecer cooperación y asociación a través de una comunicación empática y eficiente.

Anuncios

Por ello, este concepto se ha ido desarrollando y adaptando cada vez más en entornos corporativos.

Ya que muchas veces los conflictos podrían evitarse simplemente por la forma en que expresamos nuestras ideas.

En otras palabras, el famoso “no es lo que dices, sino cómo lo dices”.

Por lo tanto, la técnica CNV (Comunicación No Violenta), cuando se practica, es capaz de estimular la empatía y la compasión.

Entonces tendemos a reaccionar de acuerdo al entorno, cuando estamos en un lugar donde prevalece la competitividad y la agresividad, la tendencia es que haya conductas más violentas.

Sin embargo, cuando formamos parte de un entorno donde hay cooperación y aceptación, la consecuencia es que actuamos con más generosidad.

Sin embargo, utilizar la comunicación no violenta puede no ser una tarea fácil, especialmente en el lugar de trabajo, donde hay mucha presión.

Pero sepan que adoptar este método en el día a día de las empresas es de gran importancia para el desarrollo de equipos y para generar un clima organizacional productivo.

Por eso, aclaremos qué significa la comunicación noviolenta, sus características, ventajas y cómo desarrollarla en tu entorno laboral.

comunicação não violenta

¿Qué es la comunicación no violenta?

El método de comunicación no violenta aporta el concepto de desarrollar el habla y la escucha de forma consciente, con empatía y respeto.

Por eso, es importante entender que la CNV se basa en ponernos en el lugar del otro con el objetivo de hablar sin atacar y escuchar sin ofenderse.

Además, la comunicación no violenta nos acerca a otras personas, ya que comprender el mensaje que la otra persona quiere transmitir requiere atención y percepción.

Sin embargo, es necesario recordar que la comunicación no violenta no fue desarrollada sólo para el lugar de trabajo, es una práctica de vida.

Por ello, puedes desarrollar esta práctica con tu familia, amigos y, como es el caso de nuestro tema de hoy, en el ámbito laboral.

Y por eso es interesante que sepas que hoy en día muchas personas son contratadas por sus habilidades profesionales, pero son despedidas por su comportamiento.

Lo que nos lleva a la importancia de desarrollar la comunicación no violenta.

Es posible que notes que la mayoría de las ofertas de empleo actuales resaltan algunas características importantes que el candidato debe tener.

Entre ellas se encuentran la buena comunicación, las relaciones interpersonales, la proactividad y el liderazgo.

¿Cual es tu objetivo?

Como mencionamos anteriormente, la comunicación no violenta es extremadamente importante no sólo en el lugar de trabajo.

Por lo tanto, su finalidad es aplicarlo a tu vida diaria con el objetivo de hacerla más ligera y en consecuencia más productiva.

Después de todo, incluso recibir un “buenos días” malhumorado puede arruinarte el día entero.

Por ello, enumeraremos los principales objetivos que la comunicación noviolenta busca lograr.

  • Promover la empatía;
  • Apertura al diálogo;
  • Mediación y resolución pacífica de posibles conflictos;
  • Gestión de equipos productivos;
  • Construcción de ambientes acogedores y acogedores;
  • Reducción de la agresión física y verbal;
  • Generación y relaciones saludables;
  • Gran aliado en la creación de una cultura de trabajo en equipo;
  • Humanización en la atención al cliente, entre otros.

Sólo hasta este punto has podido darte cuenta de lo ventajoso que es desarrollar la práctica de la comunicación no violenta en todos los ámbitos y especialmente en tu lugar de trabajo.

Sin embargo, existen algunas características de la comunicación no violenta que pueden ayudarte a desarrollar esta práctica.

Por lo tanto, es necesario entender qué son y cómo desarrollarlos.

Características de la comunicación no violenta

  • Observación

Antes de aplicar la comunicación no violenta es ideal que trabajes el autoconocimiento.

Porque será a través de esto que identificarás dónde cometes más errores en relación a tu comunicación y cuándo normalmente fallas al utilizar la comunicación no violenta.

Y luego, cuando identifiques estas áreas, busca mejorar y utiliza la empatía.

  • Idioma

El lenguaje verbal o no verbal tiene un poder increíble para distanciar o acercar a las personas.

Por lo tanto, si el lenguaje no es más que el elemento principal de la comunicación, es importante que se desarrolle.

Por eso es tan importante pensar no sólo antes de actuar, sino también antes de hablar.

Así que intenta siempre evaluar cómo tus palabras serán recibidas por los demás.

  • escuchar

Así como necesitamos practicar la mejor manera de hablar, también necesitamos saber escuchar.

Por lo tanto, en la comunicación no violenta es importante escuchar realmente lo que la otra persona tiene que decir para poder interpretarlo correctamente.

Por eso es importante hacer un autoanálisis y descubrir si realmente estás escuchando o si sólo estás esperando para exponer el punto de vista que crees que es correcto.

Algo importante a recordar siempre es que las diferentes opiniones no deben ser pretextos para generar conflictos, sino crecimiento y buenos resultados.

Respetar opiniones diferentes a las tuyas ya es un gran paso hacia la comunicación no violenta.

  • Control

No, no tienes el control de todo, y si te paras a pensarlo, muchos conflictos se podrían evitar si se delegaran funciones.

Por lo tanto, compartir responsabilidades puede llevarte a un lugar más tranquilo y crear un ambiente de trabajo más agradable.

Ahora que entiendes las características, descubre las ventajas de aplicar la comunicación no violenta en el trabajo.

¿Cuales son las ventajas?

El ambiente laboral es un entorno propicio para expresiones más agresivas debido al estrés diario.

Sin embargo, pocas personas saben que la comunicación no violenta puede reducir en gran medida este estrés, generando mayor comprensión y acercando al equipo.

Por eso, descubre cuáles son las principales ventajas:

  • Crea buenos resultados;
  • Promueve actitudes positivas;
  • Resuelve conflictos;
  • Refuerza la honestidad;
  • Desarrolla la empatía.

¿Cómo aplicar la comunicación no violenta en el trabajo?

A continuación enumeramos algunas estrategias básicas que te ayudarán a aplicar la comunicación no violenta en tu entorno laboral.

Veamos cuáles son:

  • Evite las comparaciones

Muchas personas se comparan en diversas áreas de la vida y en el trabajo esto suele ser aún más evidente.

Sin embargo, las comparaciones suelen ir acompañadas de juicios y al hacerlo se deja de practicar la empatía.

Porque cuando juzgas a los demás olvidas que las personas tienen trayectorias y experiencias diferentes.

Por lo tanto, evitar las comparaciones es uno de los pasos para tener una buena comunicación no violenta.

  • No te guardes los sentimientos

Es un gran error pensar que no debemos expresar lo que sentimos en el lugar de trabajo.

Por lo tanto, la mejor manera de tener un buen ambiente de trabajo es expresar correctamente tus sentimientos.

Por lo tanto, para comunicar nuestros sentimientos de forma no violenta, es necesario tener empatía y pensar antes de hablar con la otra persona.

Entonces, cuando no albergas malos sentimientos, estás un paso más cerca de la comunicación no violenta.

  • Practica la empatía

Y finalmente, una de las estrategias más importantes es practicar la empatía.

Después de todo, ponerse en el lugar del otro nunca saldrá mal.

Cuando necesitas hablar con alguien, piensa primero en cómo se sentirá esa persona, lo que te dará claridad sobre cómo expresar lo que necesitas de forma no violenta a la otra persona.

Por eso, asegúrate de practicar la comunicación no violenta, hará toda la diferencia en tu entorno laboral e incluso en tu vida personal.

Y hablando de práctica, ¿qué tal aprovechar nuestros consejos prácticos para superar la procrastinación y aumentar la productividad?. ¡Lee nuestro texto y descúbrelo!

Tendencias