Desarrolla la inteligencia emocional con estos 10 consejos

¿Alguna vez te has encontrado reaccionando a una situación y luego pensando: “No había necesidad de todo esto”? Quizás sea hora de empezar a darle la debida importancia a desarrollo de la inteligencia emocional. 

Anuncios

Está más que comprobado que la salud mental está completamente ligada a nuestras actitudes diarias e incluso a nuestra salud física. Además, para convertirse en una persona segura de sí misma y en un profesional exitoso e íntegro, es necesario tener sentimientos equilibrados. 

No es una tarea fácil: si lo fuera, ni siquiera necesitaríamos posts con estos consejos, ¿verdad?

Si has llegado hasta aquí es muy probable que estés buscando respuestas que te ayuden a poner orden en tu cabeza y empezar a destacar en diversos ámbitos de tu vida, especialmente en el profesional. ¡Está seguro! Te ayudaremos. 

En esta publicación, verás:

  • ¿Qué es la inteligencia emocional?
  • ¿Por qué es importante tener inteligencia emocional?
  • 10 consejos para tener inteligencia emocional

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es el término utilizado por la psicología para definir nuestra capacidad de manejar diferentes emociones. 

Uno de los principales nombres de la literatura cuando se habla de inteligencia emocional es Daniel Goleman, quien es psicólogo, escritor y doctor por la Universidad de Harvard. Se hizo famoso después de publicar el libro “Inteligencia emocional: la teoría revolucionaria que redefine lo que significa ser inteligente

A partir de este trabajo se le conoció popularmente como “el padre de la inteligencia emocional”. El libro en cuestión sitúa la inteligencia emocional a la cabeza de la lista de principales “inteligencias”. Refuerza que nuestras emociones son de las cosas más difíciles de gestionar, razón por la cual esta virtud es tan valorada.  

¿Por qué es importante tener inteligencia emocional?

Las razones por las que la inteligencia emocional es tan importante son claras: es lo que hace que todo lo demás funcione. 

Cuando logramos tomar el control de nuestras propias emociones, logramos éxito en nuestras relaciones y vida profesional, nos motivamos y tenemos energía extra para superar los obstáculos diarios. 

La inteligencia emocional también nos ayuda a tener control sobre nuestra vida en su conjunto, y con ella viene un mayor poder de decisión –y confianza en las propias decisiones–, un crecimiento continuo de la productividad, una menor ansiedad, una mayor responsabilidad, menos procrastinación y una serie de otros beneficios. 

Pilares de la inteligencia emocional

En su libro, Daniel Goleman habla de los cinco pilares de la inteligencia emocional, que son:

  1. Conoce tus propias emociones
  2. Controla estas emociones
  3. Desarrollar la automotivación
  4. Desarrollar la empatía
  5. Desarrollar relaciones interpersonales

¿Te has parado alguna vez a pensar cómo son estos pilares en tu vida? En los siguientes temas los abordaremos en diez consejos imprescindibles. 

10 consejos para tener inteligencia emocional

Autoconocimiento

Primero que todo, necesitas conocerte a ti mismo. Sepa lo que le gusta, lo que no le gusta y comprenda sus reacciones ante diferentes situaciones de su vida diaria. El autoconocimiento será la base de todos los cambios positivos que traerá consigo el desarrollo de la inteligencia emocional. 

Algunos beneficios del autoconocimiento:

  • Descubre tu vocación
  • Aprende a reaccionar con más suavidad
  • Desarrollar el amor propio
  • Respetar lo diferente
  • Ganar confianza en uno mismo

Y mucho más. En esta etapa vale la pena contar con la asistencia de un psicólogo, quien te guiará en el camino hacia el autoconocimiento. 

Busca las opiniones de otras personas sobre ti.

No siempre es fácil escuchar de alguien que estamos haciendo algo mal o que hemos lastimado a alguien. Sin embargo, escuchar las opiniones de los demás, especialmente de aquellas personas que conviven con nosotros a diario y pueden ver áreas de mejora. 

Intenta contar hasta diez antes de reaccionar.

No siempre somos capaces de reaccionar coherentemente ante las situaciones que nos suceden. Sin embargo, con el autoconocimiento se hace más fácil pensar antes de actuar, o contener las emociones durante unos segundos antes de reaccionar mal ante una situación. 

Así pues, este consejo se aplica a innumerables situaciones: cuando sientas que vas a reaccionar exageradamente, respira y cuenta hasta diez para calmarte. 

Siempre que sea posible, espere a que los ánimos se calmen antes de tomar una decisión.

Si contar hasta diez no es suficiente y puedes esperar, espera hasta el día siguiente antes de tomar cualquier decisión de la que luego puedas arrepentirte. Con la mente descansada es mucho más fácil tomar decisiones. 

Entiende que todo es temporal

A veces el sufrimiento nos ciega y creemos que no hay solución a muchos problemas. La cuestión es que, cuando miremos atrás, podamos comprender que todo lo que hemos vivido ya ha pasado, tanto lo bueno como lo malo. 

Entender que todo en la vida es temporal hace que las decisiones sean más racionales y haya menos angustia en situaciones delicadas. 

Interactuar socialmente de verdad: estar físicamente presente

A veces, sólo estamos presentes físicamente en los lugares, pero con la mente en otro lugar, con otras preocupaciones o incluso viendo la vida de otras personas en Internet. 

Está bien estar activo en línea, pero cuando tengas tiempo en grupo, disfruta de tu compañía real y ten conversaciones reales. Esto le ayudará a permanecer en el momento presente, dejar de compararse y desarrollar relaciones duraderas. 

Las buenas relaciones son importantes para mantener una mente sana. 

Mostrar interés en conocer gente

Sea sincero y trate de interesarse genuinamente por las personas. Cuanto más reales y de confianza se establezcan las relaciones, más se producirá un intercambio de aprendizajes y experiencias que son importantes para la formación de opiniones sensatas. 

Explica tus decisiones antes de imponerlas

El tono de voz es a menudo el culpable de crear malas atmósferas y enemistad. No está de más pensar un poco en cómo hablas. Nadie está obligado a hacer lo que queremos, ni siquiera en las relaciones laborales. 

Explicar tus ideas y posiciones en voz baja puede hacer que todo suceda de forma más coherente. 

Tomar acción social

Participar en proyectos que beneficien a los demás, independientemente de si tienen mérito o no, es muy importante para mantener una buena salud mental. Cuando miramos la realidad de los demás, nos volvemos más agradecidos. 

Encuentra pasatiempos

Encuentre cosas que disfrute hacer y reserve tiempo para ellas. Los pasatiempos son como un escape de los problemas cotidianos, son una forma de aliviar el estrés y recargar las baterías. 

¿Te gustó el contenido?

Aprovecha para leer también “Cómo LinkedIn puede ayudarte a crecer profesionalmente”.

Tendencias