Cómo ayuda el diagrama de Ishikawa en la resolución de problemas

El objetivo principal del diagrama de Ishikawa es ayudar a los equipos de trabajo a identificar las causas de un problema determinado.

Anuncios

Por lo tanto, se compone de un eje principal que representa un problema en cuestión, y varias ramas que simbolizan las posibles causas del problema.

Pero una vez entendido el objetivo principal, vamos a explicar qué es un diagrama de Ishikawa y cómo la herramienta puede ayudar a solucionar los problemas de una empresa.

diagrama de ishikawa

¿Qué es un diagrama de Ishikawa?

El diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de espina de pescado o diagrama de causa y efecto, no es más que una herramienta gráfica que ayuda a identificar las causas de un problema determinado.

Desarrollado por el ingeniero japonés Kaoru Ishikawa en la década de 1960, el diagrama surgió como una forma de ayudar a las empresas a mejorar la calidad de sus productos y servicios.

El diagrama de Ishikawa tiene forma de espina de pescado y representa las categorías de causas que pueden contribuir a un problema determinado.

Por lo tanto, estas categorías pueden variar dependiendo del problema en cuestión, pero normalmente incluyen personas, procesos, equipos, materiales, medio ambiente y políticas.

Y las posibles causas se enumeran a lo largo de las respectivas categorías, formando así la “carne” del pescado.

Al visualizar las posibles causas de un problema en un diagrama de Ishikawa, es posible identificar las relaciones entre ellas y llegar a la raíz del problema.

De esta manera, los equipos pueden desarrollar soluciones efectivas y crear métodos de prevención para problemas similares que puedan ocurrir.

El diagrama de Ishikawa es una herramienta colaborativa que puede utilizarse en equipo, fomentando la participación grupal en la identificación de las causas del problema y la búsqueda de soluciones.

Por ello, el método es utilizado por diversas empresas y en diversos sectores, como la industria, la salud, la educación y en la gestión empresarial.

Mindfulness: cómo la práctica de la atención puede mejorar tu vida ¡Lea también!

¿Cuales son las categorías?

Las categorías principales que se pueden utilizar en un diagrama de Ishikawa se conocen como las 6 M.

  • Maquinas: Independientemente del tipo de trabajo que se realice, la falta de mantenimiento de los equipos puede ser motivo de muchos problemas.

Por lo tanto, es muy importante supervisar todos los equipos para que su funcionamiento sea conforme.

  • Materiales: Este problema está relacionado con componentes físicos y químicos durante el proceso.

Por lo tanto, es extremadamente importante realizar un seguimiento del uso del material.

  • Mano de obra: Esta M está relacionada con las actitudes de los colaboradores en cuestión, ya que los humanos somos susceptibles a errores.

Algunas actitudes de los empleados pueden ser causa de problemas, como por ejemplo una tarea realizada con prisas, de forma imprudente o incluso por falta de cualificación.

  • Ambiente: En este caso, el problema puede estar relacionado con el entorno interno o externo.

Se consideran factores externos, como la contaminación o la variación climática.

Los problemas ambientales internos pueden incluir espacios mal utilizados, ruido excesivo, entre otros.

Por lo tanto, lo ideal es que el ambiente de trabajo sea favorable para todo el equipo, pues el resultado será un mejor desempeño.

  • Medidas: Esta categoría puede considerarse la más desafiante, ya que trata de medir, controlar y monitorear procesos.

Por lo tanto, al usarse de forma incorrecta, puede generar sobrecarga y dificultar el progreso de ciertas funciones.

  • Métodos: Esta M no es más que procedimientos y métodos utilizados durante las actividades.

Representa la forma en que planificas el desarrollo de tus actividades y controlas todo lo que está sucediendo.

Estas categorías son flexibles y pueden adaptarse según cada tipo de problema abordado.

Diagrama de Ishikawa / Escala de peces / Causa y efecto

¿Cómo utilizar el diagrama de Ishikawa?

Como puedes ver, la composición del diagrama es simple y fácil de crear.

Así que sigue el paso a paso y descubre cómo aplicar el diagrama de Ishikawa.

1- Definir el problema

En este punto pensaremos en la forma de un pez, empezando por la cabeza ya que representará el problema que se analizará.

Crear una definición precisa y objetiva, reunir la mayor cantidad de información posible sobre el problema, como quién estuvo involucrado, cómo y cuándo sucedió.

Y luego dale un nombre a tu problema.

2- Identificar las categorías que pueden estar involucradas

Ahora dibujarás una línea horizontal que partirá de la cabeza del pez, y luego harás líneas transversales que representarán las categorías donde encajan las causas.

En esta etapa, dependiendo de la situación en cuestión, es posible que desees confiar en las 6 M, o en algunas de ellas, para ayudar a definir las categorías.

3-Discutir con el equipo  

Reúna a su equipo para que le ayude a preparar el diagrama de Ishikawa, ya que una vez completado será necesario discutir el problema y las posibles soluciones que se pueden tomar.

4- Análisis de diagramas

Esta es la última etapa y tu diagrama ya está listo, contiene todas las posibles causas para la generación de un problema raíz.

Ahora usted y su equipo podrán enfocarse en acciones para corregir las principales causas que llevaron a este problema, tengan una buena cultura organizacional ayuda mucho en este momento

Dependiendo de la complejidad del problema, utilizando el diagrama de Ishikawa podrás investigar con más detalle las causas más probables.

¿Por qué utilizar el diagrama de Ishikawa?

Una gran respuesta a esta pregunta es que debes utilizar esta herramienta debido a su facilidad.

Dado que el diagrama de Ishikawa facilita la organización del equipo al discutir el problema raíz, su visualización es sencilla y permite encontrar el punto principal con mayor facilidad.

Por lo tanto, una vez identificadas todas las posibles causas, el equipo puede organizarlas y analizar el problema, buscando soluciones específicas para cada una de las causas.

Es importante recordar que el objetivo principal es desarrollar una solución efectiva a la raíz del problema, y no sólo crear un “paliativo”.

Además, el diagrama de Ishikawa puede utilizarse en conjunto con otras herramientas, como por ejemplo el ciclo PDCA, que tiene como objetivo planificar, ejecutar, verificar y actuar con las soluciones propuestas para resolver un problema.

Conclusión:

El diagrama de Ishikawa es una herramienta poderosa que ayuda en la resolución de problemas, ya que ayuda a visualizar todas las posibles causas de un problema y organizarlas en categorías.

Por lo tanto, ayuda en el desarrollo de soluciones efectivas y duraderas.

Sin embargo, es importante recordar que el éxito en la resolución de problemas dependerá de identificar correctamente el problema raíz, así que ¡evalúe todas las posibilidades para lograr un buen resultado!

Ikigai: Descubre el propósito de tu vida con esta técnica japonesa ¡Lea también!
Tendencias