Salud mental: ¿cuál es el concepto?

¿Cómo cuidas tu salud mental?

Anuncios

A pesar de ser un tema cada vez más hablado y discutido en la sociedad, todavía existen muchas dudas en torno a qué es la salud mental.

Y, contrariamente a lo que mucha gente todavía piensa, la salud mental no se caracteriza únicamente por la ausencia de enfermedades. Para que puedas comprender mejor qué es realmente la salud mental, ¡creamos este contenido para ayudarte! El texto se dividirá en temas y hablará sobre:

  • Al fin y al cabo, ¿qué es la salud mental?
  • La importancia del Septiembre Amarillo para la salud mental
  • Los efectos de la pandemia y el aislamiento social
  • Cómo cuidar la salud mental

Al fin y al cabo, ¿qué es la salud mental?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental se caracteriza por un estado de bienestar en el que una persona es capaz de disfrutar de la vida, del trabajo y de contribuir al entorno en el que vive mientras gestiona sus propias necesidades.

En general, la salud mental significa poder afrontar los sentimientos tanto positivos como negativos, de la mejor manera posible. Es el equilibrio entre emociones y acciones.

Esto muestra hasta qué punto la salud mental y la salud física, a pesar de ser distintas, están interconectadas y, cuando no están alineadas, pueden causar graves daños al individuo. Al fin y al cabo, mente sana, cuerpo sano.

La importancia del Septiembre Amarillo para la salud mental

Lanzada por primera vez en Brasil en 2015, la campaña Septiembre Amarillo fue diseñada con el objetivo de sensibilizar a la gente sobre las formas de prevenir el suicidio.

Elegido con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre), con el paso de los años la concienciación ha ido ganando cada vez más proporción y, hoy en día, además de abordar este tema principal, el mes también sirve para estimular el debate sobre la salud mental y cómo factores como La depresión y la ansiedad deben tratarse con la debida atención.

A lo largo del mes se desarrollaron acciones promovidas por el Centro para la Valorización de la Vida (CVV), la Asociación Brasileña de Psiquiatría (ABP) y el Consejo Federal de Medicina (CFM).

Esto se debe a que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es ya la segunda causa de muerte entre los jóvenes de entre 15 y 29 años.

Esto demuestra que es importante mantener actualizada su salud mental.

SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
CONTINUAR

Los efectos de la pandemia y el aislamiento social

Recientemente, la sociedad se enfrentó –y todavía se enfrenta– a un enemigo invisible. La pandemia de COVID-19 es, hasta ahora, el peor momento que ha enfrentado el mundo en este siglo, además de victimizar a millones de personas en todo el mundo, también causó daños a nuestra salud mental.

Luego de la declaración oficial de que estábamos viviendo una pandemia, allá por marzo de 2020, los términos “aislamiento social” y “aislamiento”Se adoptaron y el mundo entró en cuarentena, que, en un principio, esperábamos que duraría como máximo 1 mes.

Pero la situación se desarrolló de una manera que ninguno de nosotros esperaba.

Al adoptar el aislamiento social, la rutina de todos cambió drásticamente. Esto significó que la forma en que solíamos relacionarnos con las personas también cambió.

El contacto físico y las interacciones dieron paso al home office y a las reuniones virtuales a través de videollamadas.

Este cambio de rutina, junto con la situación sin precedentes que afrontaba el mundo, sirvió para desencadenar episodios de depresión, ansiedad y pánico, haciéndolos cada vez más comunes incluso en personas que, hasta entonces, no tenían antecedentes ni episodios relacionados con estas enfermedades.

Además, durante la pandemia muchos de nosotros tuvimos que lidiar con factores como: el duelo por la pérdida de un ser querido, la pérdida del trabajo, la incertidumbre sobre el futuro se convirtieron en constantes detonantes en nuestro día a día.

Cómo mantener tu salud mental al día

Sabemos que mantener el bienestar en el mundo moderno es cada vez más difícil. Como es imposible escapar de nuestros compromisos y problemas cotidianos, debemos aprender a conciliar nuestras prioridades, para que siempre podamos anteponer nuestra salud.

Entre las cosas que puedes hacer para cuidar tu salud mental están:

Eres lo que comes

Además de provocar daños en la salud física, una dieta basada en alimentos procesados y llenos de conservantes repercute negativamente en nuestro estado emocional.

Por tanto, debemos prestar más atención a lo que consumimos.

Dar paso a las buenas relaciones

Puede que no lo parezca, pero las personas que viven a tu alrededor pueden tener una influencia directa en nuestra salud mental. Por eso, es fundamental que elijas con cuidado a las personas que forman parte de tu vida y, cuando notes cualquier señal de que cierta 'amistad' ya no te hace tanto bien, no dudes en alejarte.

Mente sana, cuerpo sano

¿Recuerdas lo que dije al principio del texto? Mente sana, cuerpo sano. Al hacer ejercicio con frecuencia, estimulas a tu cuerpo a producir hormonas responsables de regular el estado de ánimo y el bienestar.

Prioriza lo que realmente importa

En un mundo donde las cosas cambian tan rápido, debes concentrarte y priorizar lo que realmente importa: ¡tú mismo!

Cuando nos colocamos como protagonistas de nuestra vida, aprendemos a gestionar mejor nuestras emociones y necesidades. Puede parecer un consejo extraño e incluso sonar un poco egoísta, pero no lo es.

Define tus metas y objetivos de vida.

Puede parecer un consejo tonto, pero tiene mucho sentido. Al establecer objetivos claros y directos para tu vida, te motivas.

No tienen por qué ser objetivos elevados ni nada por el estilo. Sólo piensa en lo que quieres para sentirte realizado y piensa en los caminos y actitudes necesarios para alcanzar ese objetivo/meta.

El poder de la terapia

Y por último, pero no menos importante: haz terapia. Dependiendo de la forma en que vivas tu vida, puede que te resulte difícil realizar ciertos cambios.

En estos casos, buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia en tu forma de ver el mundo.

Estas son sólo algunas de las innumerables actitudes que podemos incorporar a nuestro día a día para cuidar nuestra salud mental.

Estas prácticas ayudarán a que nuestras relaciones –tanto interpersonales como intrapersonales– sean más saludables, aportando más aspectos positivos a nuestra rutina y, en consecuencia, enseñándonos a afrontar mejor nuestras emociones y pensamientos.

El secreto está en descubrir qué nos da satisfacción y qué nos hace bien, ayudando a tu bienestar y brindándote una mejor calidad de vida.

¿Te gustó el contenido?

Aprovecha para leer también Salud mental en el trabajo: ¿cómo mantenerla?.

SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
CONTINUAR
Tendencias