Cultura organizacional explicada de forma sencilla

cultura organizacional

Hoy en día escuchamos mucho sobre cultura organizacional, pero muchas personas no saben realmente qué significa y su importancia en una organización. 

Anuncios

Señala la mentalidad de la empresa y dirige el comportamiento de los empleados. 

Una encuesta realizada por la consultora PWC en 2021 reveló que las empresas que tenían una cultura diferenciada y puntual en la agenda de liderazgo vieron crecer sus ingresos en 48%.

Además, los puntajes de satisfacción de los empleados aumentaron en 89%, mientras que los puntajes de satisfacción del cliente alcanzaron 89%.

En el texto de hoy descubrirás qué es la cultura organizacional, sus características, beneficios y mucho más.

¡No olvides seguirnos!

¿Qué es la cultura organizacional?

Esta cultura abarca el comportamiento de una empresa, sus valores morales y éticos, así como sus creencias, determinaciones y hábitos. 

El concepto también es responsable de liderar las prácticas internas y externas en la organización.

La calidad del ambiente de trabajo está influenciada directamente por la forma en la que los empleados ven el negocio, y juega un papel crucial en esto.

Objetivamente, esta cultura es la cara visible de la empresa. Los seres humanos tenemos personalidad, valores, principios, ideales y motivaciones.

Saber definir estas características es fundamental para nuestro desarrollo como seres humanos en todos los ámbitos de nuestra vida.

Una empresa también los tiene, y están representados en su cultura organizacional, la cual es sumamente importante para su desarrollo.

Cuando una empresa tiene una cultura bien estructurada, los empleados se identifican con ella.

Como resultado, trabajan con más compromiso y entusiasmo, sabiendo que sus creencias y valores están alineados con los de la empresa, no sólo en la teoría, sino también en la práctica.

Con una cultura eficiente es posible sentir la satisfacción de los empleados y de los clientes, este contentamiento se siente en la relación entre los empleados, en la conducta de la organización e incluso en la productividad.

Vale la pena destacar que la cultura organizacional impacta el proceso de reclutamiento de diferentes maneras. 

Con ella es posible atraer a la empresa los mejores talentos, aquellos cuyos valores estén alineados con los de la empresa y también del equipo.

Lo que traiga más armonía, equilibrio y buena comunicación al ambiente de trabajo seguramente traerá resultados positivos para los involucrados.

Principales tipos de cultura organizacional

tipos de cultura

La cultura de una empresa se compone de diversos elementos y aspectos. Todos estos factores influyen en la captación y retención del talento. 

Existe una complejidad a la hora de determinar con precisión todos los tipos de cultura organizacional.

Sin embargo, existen cuatro modelos principales utilizados por las organizaciones que son más amplios y completos.

Tenga en cuenta lo siguiente:

1. Poder

EL Cultura del poder Se caracteriza por la centralización del poder en un rol de liderazgo, generalmente el propietario, quien desempeña diferentes funciones en la empresa.

En esta cultura, hay una jerarquía Claro y muy bien definido. Entre sus principales características se encuentra la competencia, consecuencia de la búsqueda de resultados.

Debido al enfoque en la presentación de resultados y el logro de objetivos, en esta cultura los empleados terminan no teniendo autonomía, ya que hay una centralización del poder.

Esta limitación puede tener impactos negativos en la organización, como una disminución en el desarrollo profesional, que es una de las causas de absentismo.

Por lo tanto, es importante adoptar acciones que aporten más flexibilidad en este aspecto. cultura organizacional y en la distribución de tareas.

Para tener una sana competitividad, empatía y con ello no se vea afectado el crecimiento profesional del colaborador ni el desarrollo de la empresa.

2. Cultura de roles

Según Neil Patel, está representada por Apolo, el dios de las reglas y el orden. Es muy similar a la cultura del poder, pues existe una jerarquía bien definida y clara. 

Su característica principal es que se basa en la definición del rol o trabajo a realizar, y no necesariamente en personas.

El organigrama define explícitamente el rol de cada empleado. 

Una de sus desventajas es que hay menos creatividad y flexibilidad, ya que se rige por reglas y cada empleado debe desempeñar su rol.

Por otro lado, existe una ventaja: cada persona sabe exactamente cuál es su papel en la empresa y qué hay que hacer.

3. Cultura de tareas

Esta es una de las culturas organizacionales más interesantes. Entre sus principales enfoques se encuentran, por ejemplo: 

  • Colaboración;
  • Creatividad;
  • Trabajo en equipo;
  • Solución de problemas.

En este caso, se identifican los problemas y luego la empresa describe los recursos y estrategias necesarios para encontrar una solución.

Por lo tanto, cuenta con profesionales especializados en cada tarea. Además, los empleados trabajan en igualdad de condiciones y tienen más espacio para expresar sus ideas.

Esto acaba estimulando la innovación, la creatividad, el sentido de colaboración y el trabajo en equipo. 

De esta forma la empresa acaba solucionando problemas de forma continua y con éxito.

4. Personas

EL Gente Cultura Se representa mediante la valoración del talento presente en la empresa. En este caso, hay margen de crecimiento. 

Además, existe respeto mutuo y estímulo a la calidad de vida y al crecimiento profesional.

Un punto interesante a destacar es que la empresa contrata a un empleado para que la ayude a alcanzar sus objetivos.

Como resultado de esta contribución, recibe un salario.

Asimismo, la empresa tiene el rol de ayudar a sus talentos a alcanzar sus metas.

Este modelo de cultura organizacional ha sido utilizado por muchas organizaciones hoy en día, ya que sirve para retener el talento en la empresa.

Existen diferentes formas satisfactorias de implementar este tipo de cultura en la empresa, como por ejemplo:

  • A través de programas de incentivos;
  • Beneficios;
  • Programas de desarrollo profesional;
  • Ofrecer un ambiente de trabajo acogedor, respetuoso y diverso.

¿Cuáles son los componentes de la cultura organizacional?

componentes

Los tipos de cultura corporativa reflejan sus elementos principales. Generalmente, se vincula a tres pilares importantes: valores, misión y visión. 

Sin embargo, sus componentes van mucho más allá de estos tres conceptos. Podemos destacar, por ejemplo, además de la visión, la misión y los valores, los siguientes:

  • Práctica, que consagra el valor de la empresa;
  • Las personas: un componente importante en la construcción de la cultura organizacional;
  • Narrativa: cada empresa tiene una historia única;
  • El lugar configura la cultura.

La referencia de estos componentes fueron extraídas de la libro de John ColemanEl libro retrata la historia de los mejores y más brillantes líderes empresariales jóvenes. 

¡Vale la pena leerlo!

Beneficios de una cultura organizacional bien estructurada

Cuando la cultura organizacional se implementa con un propósito, tiene impactos poderosos en los procesos de negocio.

De una cultura fuerte la empresa obtiene muchos beneficios como:

  • Trabajadores más motivados y con sentido de colaboración;
  • Reducción de la rotación del personal y del ausentismo;
  • Ambiente organizacional positivo;
  • Diversidad;
  • Retención de talentos;
  • Mejores resultados;
  • Alineación del reclutamiento;
  • Reputación de marca;
  • Productividad;
  • Toma de decisiones;
  • Aumento de los ingresos;
  • Liderazgo eficaz;
  • Mejora las relaciones entre los empleados.

Una empresa con esta fuerte cultura acaba siendo más competitiva, lo que traerá otras ventajas y mejores resultados de negocio. 

Un ejemplo claro de este concepto es Google. Su cultura es mundialmente conocida y millones de profesionales sueñan con trabajar en la empresa.

Entre los rasgos de la cultura corporativa de Google está el trato que se da a los empleados.

La empresa ofrece comidas gratuitas, espacios de interacción y otros beneficios que hacen el ambiente de trabajo atractivo y diferente.

Aparte de eso, en la oficina encontramos mucho entusiasmo y líderes, empleados, aprendices y pasantes trabajando en equipo, en entornos compartidos.

Cuando los profesionales se dan cuenta de que son parte importante del crecimiento de la empresa, se vuelven más colaborativos y motivados en sus procesos.

Es precisamente a través de la cultura organizacional que la empresa es capaz de transmitir estos valores.

Desafíos organizacionales que enfrentan las empresas hoy

Nunca se ha hablado tanto de la cultura organizacional y su importancia como hoy. 

Cada vez son más las empresas que están modificando posiciones y procesos en el ámbito laboral para impulsar esta herramienta.

Sin embargo, dada su importancia, las empresas se han enfrentado a algunos retos en los últimos años: el home office y el modelo de trabajo híbrido.

Tras la pandemia, estos modelos de trabajo se generalizaron. Sin embargo, a los empleados les resultó difícil conectar con la empresa.

Esto termina siendo un gran obstáculo para fortalecer esta cultura en el lugar de trabajo y para que se sientan los resultados.

Cuando los empleados trabajan fuera de la oficina, puede ser más difícil mantener un sentido de comunidad entre compañeros de trabajo.

Por lo tanto, es importante que las organizaciones encuentren un equilibrio entre los patrones de trabajo nuevos y antiguos. 

Es fundamental delinear estrategias para fortalecer los vínculos y conexiones entre los colaboradores y la empresa.

EL cultura organizacional Está directamente vinculado al desarrollo y éxito de una empresa, ya sea en la retención de talento, la generación de resultados o la gestión y optimización de personas.

Por ello, es fundamental que la corporación determine sus valores y los ponga en práctica, fomentando acciones que permitan a los colaboradores comprender lo que significan a través de su comportamiento.

Conclusión

El tema que envuelve este concepto es muy amplio e involucra otros elementos como por ejemplo los niveles de cultura organizacional e identificación de la empresa. 

Por lo tanto, no limites tu investigación sólo a este texto, continúa estudiando el tema.

Si tienes una empresa y aún no sabes cuál es tu cultura es porque no es fuerte, quizás porque no se está poniendo en práctica.

Definir los principales valores, misión y visión de la empresa, ver si se están poniendo en práctica y qué se puede hacer para mejorar.

Si está buscando una oportunidad laboral, asegúrese de conocer los valores, la visión y la misión de una empresa para descubrir si están alineados con los suyos.

Tendencias